Buscar este blog

lunes, 19 de julio de 2010

Una Educación Sin Autoridad Ni Sanción?

Escrito por:
Pierre Manent ,
Albert Jacquar ,Alain Renaut ,

Introducción

Durante mucho tiempo se creyó que los alumnos odiaban la escuela y que la coacción era necesaria para mantenerlos en orden y estudiando, es por esta razón que tres grandes docentes se han unido para formar un libro que cautiva que nos invita ha reflexionar en nuestras futuras practicas docentes, en el cual ¿Una educación sin autoridad ni sanción?, es la más clara reseña de que en las prácticas pedagógicas puede existir un cambio, en donde la pedagogía moderna descubrió que era posible mantener el orden entre los niños, claro esta si se adaptan las tareas a sus aptitudes e intereses, recurriendo sólo en último término al castigo físico, en la cual se sostiene que sus métodos serán más cómodos para el educador; menos doloroso para el educando, más eficaz en lo intelectual y más formativo en lo moral formando así un vínculo pedagógico basado en el amor del maestro y en el respeto a la libertad y la diversidad de los alumnos, esperando que cada uno pueda centrarse en sus metas y entendiendo que la educación ni la sociedad se están intentando cambiar, solo se esta tratando de que no se parezca a la de hoy.

“La educación consiste en conducira los niños fuera de si mismos,es decir ayudando a reconocerque existe algo distinto al yo”

Análisis

Este libro nos narra la combinación de tres grandes docentes-filósofos Albert Jacquard, Pierre Manent, Alain Renaut, donde surge una gran preocupante la transformación de la educación en nuestra sociedad.

Para lograr esto se producen varias interrogantes que se dan en las sociedades actuales ya que está claro que tanto los niños como adultos tienen una misma naturaleza, con una determinada perspectiva, teniendo en cuenta que lo esencial de la humanidad no se encuentra en cada ser sino en la comunidad humana.

El orden y la disciplina son necesarios pero a nadie le gusta que le manden autoritariamente, entendiendo por autoridad potestad o una facultad de legitimidad, lo cual es un problema de la autoridad con relación a este ejercicio, ya que la educación es plenitud y elevación y no una acumulación de acontecimientos, sin embargo existe lo que es una autoridad de criterios esto quiere decir que usted se somete a participar en una practica para comprender algo que te guste, puede ser: música, cocina, un deporte, en fin es necesidad tener capacidad de criterios y análisis con la certeza de que esta no es posible sin una autoridad competente.


Es el caso de George Steiner quien expresa, que el proceso por el cual recibimos una educación es “Penoso” de igual modo expresa “El animal humano es muy perezoso” y de gustos muy primitivos. Este aclara que fueron sus padres quienes lo llevaron a ser quien es hoy ya que estos no le ponían las cosas fáciles al contrario esta tenia que ganarlas con esfuerzo.


El problema en las sociedades de hoy es que una gran parte de los padres le ponen todo fácil y no se dan cuenta que están creando parásitos arrogantes que se creen que todo gira en torno a ellos. Aquí se experimentan dos problemas actuales: 1ro categoría donde el individuo ya no quiere remitirse a una autoridad, 2do categoría donde el individuo no quiere ejercer su autoridad plenamente. Para Platón, es este el punto de partida tan hermoso y tan juvenil donde nace la tiranía la cual no es más que un abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad.


Jacquard afirma que cuando el niño participa en un proceso de aprendizaje, los errores que puede cometer siempre son reveladores de los errores del docente, dice por igual que es necesario suprimir todo espíritu de competición en la escuela, es igual de necesario acabar con la selección corolaria de la rivalidad, ya que los procedimientos de formación que se apoyan en ella solo producen personalidades conformistas, incapaces de creatividad e imaginación.


Pierre Manent no puede mas que estar de acuerdo con la formula planteada por Jacquard, agregando al comentario que la educación consiste en sacar al niño de si mismo, en ayudarlo a reconocer que existe algo distinto al yo. Para el se percibe el problema de la educación de la siguiente forma: el educador, el educable y el objetivo educativo, explica que la educación solo trata de salir de esta condición en la que cada una se considera propietario de su identidad y solo pide a los demás una cosa: el respeto de su identidad. La cual conlleva a una democratización.
Corolaria: proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.


Alain Renaut sin embargo asigna esta situación como una crisis de la educación en sus dos vertientes: familiar y escolar.


Lo importante en realidad consiste en saber para que sirve la educación. Los seres humanos somos el unido objeto creado por la naturaleza capaz de saber que existe, ya que tomamos conciencia de nosotros mismos, tomar conciencia de uno mismo es un acto doloroso, difícil y no espontáneo, porque lo esencial de una persona humana es lo que la diferencia del individuo.

Relación con las Asignaturas

Filosofía:

Los problemas existen, pero esta en nosotros buscar una reflexión y sobre todo una búsqueda clara de la verdad, la cual emitirá una acción coherente y generadora de beneficios.

Matemáticas:

Nos exige una autoridad competente en el sentido de sus criterios y términos, la cual para ser comprendida es relativo un orden una democratización.

Sentido y Desafío:

Convivir juntos es parte de un sentido; es un desafío de cada docente, donde se invita al alumno a encontrarse con el otro no como forma de competición sino abrirse y enriquecer sus conocimientos.

Practica Profesional:

Porque dar clases es algo que no se hace a solas, donde el docente debe ser motivador y admirar cada cualidad especial que cada uno de sus alumnos poseen.

Educación y Tecnología:

Gracias a los avances tecnológicos muchos padres, docentes, hasta autoridades superiores se dan cuenta de los recursos que esta nos permite obtener ya que nos habla de un cambio y de una transformación la cual si la aplicamos en el sentido de la educación nos aporta mayor grado de cohesión en las ideas.
Aprendisaje significativo:
En las manos del docente esta crear una nueva sociedad con valores y principios los cuales nos ayuden a fomentar a las sociedades venideras.
El docente debe de estar conciente de la naturaleza de sus alumnos y debe crear un ambiente que ayude a forjar un ambiente propicio a la enseñanza y al aprendizaje significativo.
Los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos, estos son los que componen el valor de cada alumno, teniendo en cuenta que su función es de dar seguimiento a la educación de cada niño.

Actualmente las transformaciones de la sociedad hacen que los conocimientos que vamos adquiriendo estén permanentemente modificándose, por lo que estudiar algo hoy en día, no es definitivo para el futuro.

En este sentido el rol que juega la Educación, en la actualidad esta planteada en más que entregar una cantidad enorme de conocimientos a los alumnos, es facilitar herramientas necesarias para desenvolverse con seguridad y adquirir cualquier conocimiento que se presente.
Los objetivos de la enseñanza van más allá de los contenidos curriculares y en todo caso deberían adquirirse y desarrollarse múltiples capacidades en distintos contextos, en las aulas, mediante el estudio autónomo o con la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Los seres humanos son maravillosamente adaptables; personas que funcionan en forma competente. La manera en que logran avanzar, desde sus comienzos como infantes dependientes y relativamente ineptos hasta alcanzar su estado adulto, es una cuestión de enorme importancia e interés intelectual.

Una parte de la respuesta, indudablemente, se encuentra en la constitución genética humana y la comprensión del proceso de desarrollo durante el crecimiento. La otra parte, relativa a un conjunto diferente de circunstancias que tienen que ver con la vida personal del individuo, es el aprendizaje.

Las habilidades, apreciaciones y razonamientos humanos, en su inmensa variedad, así como las esperanzas, aspiraciones, actitudes y valores, suelen depender, como se acepta en general, de una serie de sucesos o eventos a los que se denomina colectivamente aprendizaje.El aprendizaje es un cambio de disposición o capacidad humana, que persiste durante un tiempo y no puede atribuirse simplemente a los procesos de crecimiento biológico.

El tipo de cambio denominado aprendizaje se presenta como un cambio en la conducta y sus resultados pueden evaluarse al comparar la nueva conducta con la conducta que se habría presentado antes de que el individuo fuera puesto en una situación de aprendizaje.

El cambio puede ser y de hecho lo es en ocasiones, una mayor capacidad para cierto tipo de desempeño o actividad. También puede ser una nueva disposición del tipo llamado actitud, valor o interés. El cambio debe tener una permanencia que perdure más allá de lo momentáneo; en otras palabras, debe conservarse durante cierto tiempo. Por último, debe ser diferenciable del tipo de cambio atribuible al crecimiento biológico.ConclusiónHemos terminado el análisis, con el mejor deseo, de ser útil a cada ser humano el cual se encuentre con la disposición y el deseo de realizar una docencia limpia y sastifactoria para la sociedad.

Entre los puntos más importantes para que no se de una enseñanza autoritaria y sin sanción, se encuentra debe haber alguien que quiera aprender, que tenga esa disposición e inquietud que se necesita para atender y entender los conocimientos y habilidades que se le proporcionan, un maestro puede poner todo de su parte, pero si el alumno no quiere, no pone el interés necesario, la enseñanza, definitivamente no podrá llevarse a cabo, es decir de manera exitosa.


Otro punto no menos importante, es que exista una buena relación entre el maestro y el alumno, siendo esto indispensable para que se lleve a cabo en buen término la enseñanza, cuantas veces nos ocurre en el ejercicio profesional de igual modo lo podemos observar en plena practica de esta, que el alumno no tiene la motivación suficiente para adentrarse a la clase por falta de una buena interrelación maestro-alumno, alumno-maestro.

Es muy importante conocer las diferentes teorías para la enseñanza, una donde somos autoritarios, sin dar espacio a los alumnos, sin permitir sus opiniones y sus ideas o la otra donde somos guías compañeros y amigos de los alumnos, sin llegar a inmiscuirnos con ellos. Método en el cual cada uno debería de seguir por las bondades que presenta para el alumno, es más difícil imponer, que trabajar en equipo y colaboración entre los alumnos. Por experiencia propia, el ser autoritario, no deja nada bueno, al contrario, se pierde la idea de lo que debe ser la enseñanza.

La autoridad del maestro tanto en lo que enseña, como en el aula para mantener la disciplina y el orden en un grupo son puntos clave para una buena educación, si la autoridad falla, en cualquiera de las dos partes se pierde el control de grupo y es cuando la educación peligra, cuando nuestra autoridad se llega a convertir en autoritarismo y cuando en casos extremos es necesario utilizar los castigos, los cuales si se tienen que aplicar, deben ser justos y acordes a la ofensa cometida.
si nosotros como maestros preparamos bien nuestra clase y la presentamos de tal modo que sea ágil y comprensible, agradable al alumno, que él sienta el deseo de aprender, atender y participar en la misma, de forma que podamos tener a nuestros alumnos cautivos en la clase y con el deseo de recibir la enseñanza y educación.

Es muy importante darnos cuenta que en nuestras manos tenemos una riqueza muy grande que son los niños, que trabajamos con personas, no con seres inanimados y que de nosotros depende en gran medida el que logren desear ser educados. Es probable que alguno de ellos llegue a dedicarse también a la enseñanza y educación en un futuro y le sirvan nuestras habilidades y conocimientos transmitidos hacia su persona para que llegue a ser un gran profesionista.

Asesora:

Maria del Carmen Báez
Sentido y Desafió II


No hay comentarios:

Publicar un comentario