INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE SALOME UREÑA
La Profesión Docente
Licenciatura en Educación Básica
Presentado por:
Digna Calderón
Maria de la Cruz
Carmen Jáquez
Esther Jiménez
Maria Rodríguez
Vianela Santos
Asesora:
Rosario Figueroa
Santiago de los Caballeros,
Republica Dominicana
Formación para el Desarrollo Profesional
Formación y desarrollo se consideran como dos caras de la misma moneda.
Formación --------------------- Cultura
Desarrollo ---------------------- Técnica
La docencia es una profesión dinámica que requiere un aprendizaje permanente.
Factores de cambio
Son muchos los factores que inciden en la necesidad de cambio en la función docente, entre ellos se destacan:
La explosión escolar
La irrupción de los nuevos medios de comunicación de masas
La acelerada evolución social
Los avances científicos y tecnológicos
El desarrollo de nuevas corrientes pedagógicas
El Nuevo Docente
La tarea del profesor debe dirigirse al desarrollo personal y social del alumno, este debe de actuar como mediador, estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje.
Competencias del Docente
La docencia e investigación
Cada docente debe de aportar y disponer de medios y de tiempo para que cualquier profesor en ejercicio pueda reflexionar e investigar en la practica y desde la practica.
Competencias profesionales
Capacidades cognitivas
Como medio para adquirir ciertas capacidades que van a ser relevantes en su tarea posterior las practicas son fundamentales en la formación del docente.
Maestro Generalista
La Formación Profesional y Formación Personal
La formación permanente del profesorado lleva implícita la conjunción de dos factores:
Una elevada preparación teórica en una disciplina concreta
Unos sólidos conocimientos en pedagogía y didáctica
La Acción Formativa
La acción formativa parte desde la siguiente plataforma:
Diseño de políticas de formación inicial y desarrollo profesional.
Creación de un clima institucional positivo.
Investigación y experimentación.
La Profesionalización
El catalogo profesional implica la existencia de personas que asumen el papel social de cultivar y desarrollar los conocimientos de su propio campo y de llevar a cabo las intervenciones sociales que se derivan de tales saberes.
Características de la Profesión
Ocupación
Vocación
Organización
Formación orientación al servicio
Autonomía
El docente debe de decidir que tipo de practica es la mas apropiada en cada momento.
Los docentes deben de ser capaces de llevar a la practica los saberes propios de su profesión.
Profesionalidad Restringida
Destrezas profesionales derivadas de la experiencia.
Sucesos y experiencias del aula percibidos aisladamente.
Valoración de la autonomía profesional.
Lectura poco frecuente de la literatura profesional.
Profesionalidad Desarrollada
Destrezas derivadas de una reflexión entre experiencia y teoría.
Sucesos y experiencias aula percibidos en relación con las políticas del y las metas que se tracen.
Valoración de la colaboración profesional.
Lectura regular de la literatura profesional.
Código Deontológico de la Profesión Docente
Hacia los alumnos
Hacia los padres y los tutores
Hacia la calificación profesional
Hacia los otros educadores
Hacia la institución
Hacia la sociedad
Competencias Didácticas del Futuro Docente
Autonomía en la toma de dediciones y en la gradual Asunción de responsabilidades
Capacidad de reacción antes las múltiples situaciones que se producen en la acción educativa cotidiana
Capacidad de investigación de soluciones ante situaciones complejas
Dominio de los criterios y técnicas de evaluación y auto evaluación
Reflexivo
Critico
Investigador
Esto trata de un camino fructífero el cual transforma las practicas educativas, para cualquier profesor puede reivindicar su derecho ha ser investigador de su practica, a reflexionar profundamente sobre los procesos educativos y a tener una visión critica de todo lo que acontece en el mundo educativo.
Cada docente debe de trabajar en si mismo con las siguientes fases o cuestionantes, según lo encomendado por learning about teaching through clinical supervision:
Describir: ¿ Qué es lo que hago?
Informar: ¿ Qué significado tiene lo que hago?
Confrontar: ¿ Como he llegado ha ser de esta manera?
Reconstruir: ¿ Como podría hacer las cosas de forma diferente ?
La investigación critica en la acción y sobre la acción puede afianzar, desarrollar o modificar el conocimiento profesional, par que se adapte a las múltiples circunstancias concretas que se dan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
GRACIAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario