Buscar este blog

miércoles, 21 de julio de 2010

El software Educativo

El Software

Es un programa o conjuntos de programas que contienen las órdenes con la que trabaja la computadora. Es el conjunto de instrucciones que las computadoras emplean para manipular datos. Sin el software, la computadora sería un conjunto de medios sin utilizar. Al cargar los programas en una computadora, la máquina actuará como si recibiera una educación instantánea; de pronto "sabe" cómo pensar y cómo operar.

El Software es un conjunto de programas, documentos, procedimientos, y rutinas asociados con la operación de un sistema de cómputo. Distinguiéndose de los componentes físicos llamados hardware. Comúnmente a los programas de computación se les llama software; el software asegura que el programa o sistema cumpla por completo con sus objetivos, opera con eficiencia, esta adecuadamente documentado, y suficientemente sencillo de operar.

Es simplemente el conjunto de instrucciones individuales que se le proporciona al microprocesador para que pueda procesar los datos y generar los resultados esperados.

El hardware por si solo no puede hacer nada, pues es necesario que exista el software, que es el conjunto de instrucciones que hacen funcionar al hardware.

Como concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo realizado.

a.- Sistema operativo: es el software que controla la ejecución de todas las aplicaciones y de los programas de software de sistema.

b.- Programas de ampliación: o también llamado software de aplicación; es el software diseñado y escrito para realizar una tarea especifica, ya sea personal, o de procesamiento. Aquí se incluyen las bases de datos, tratamientos de textos, hojas electrónicas, gráficas, comunicaciones, etc..

c.- Lenguajes de programación: son las herramientas empleadas por el usuario para desarrollar programas, que luego van ha ser ejecutados por el ordenador.

Hasta la fecha existen numerosos softwares creados para la gestión económica, la esfera militar, las investigaciones, el entrenamiento, la salud, la educación y otros muchos campos de aplicación. Se ha logrado alcanzar en nuestros días una alta relevancia en la educación, teniendo en cuenta, precisamente, el inmenso volumen de información de que dispone el hombre en los momentos actuales y los propios factores que han motivado una masividad en el uso de está tecnología.

Software educativo

Sánchez J. (1999), en su Libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador", define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender.

Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanzaaprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo.

Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.

Los software educativos pueden tratar las diferentes materias (Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las siguientes características:

Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido.
Facilita las representaciones animadas.
Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.
Permite simular procesos complejos.
Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajocon los medios computarizados.
Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias.
Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas.
El uso de los software educativos en el proceso de enseñanza - aprendizaje puede ser:

Por parte del alumno.

Se evidencia cuando el estudiante opera directamente el software educativo, pero en este caso es de vital importancia la acción dirigida por el profesor.

Por parte del profesor.

Se manifiesta cuando el profesor opera directamente con el software y el estudiante actúa como receptor del sistema de información. La generalidad plantea que este no es el caso más productivo para el aprendizaje.

El uso del software por parte del docente proporciona numerosas ventajas, entre ellas:

Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza - aprendizaje.
Constituyen una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.
Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Permiten elevar la calidad del proceso docente - educativo.
Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.
Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.
Marca las posibilidades para una nueva clase más desarrolladora.
Los software educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales básicos y una estructura general común se presentan con unas características muy diversas: unos aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan a ofrecer una funcióninstrumental del tipo máquina de escribir o calculadora, otros se presentan como un juego o como un libro, bastantes tienen vocación de examen, unos pocos se creen expertos... y la mayoría participan en mayor o menor medida de algunas de estas peculiaridades.

Para poner orden a esta disparidad, se elaboraron múltiples tipologías que los clasifican a partir de diferentes criterios.

Por ejemplo, hasta el año 2003, según los polos en los cuales se ha movido la educación, existían dos tipos de software educativos:

1.- Algorítmicos, donde predomina el aprendizaje vía transmisión del conocimiento, pues el rol del alumno es asimilar el máximo de lo que se le transmite.

Considerando la función educativa se pueden clasificar en:

Sistemas Tutoriales

Sistema basado en el diálogo con el estudiante, adecuado para presentar información objetiva, tiene en cuenta las características del alumno, siguiendo una estrategia pedagógica para la transmisión de conocimientos.

Sistemas Entrenadores

Se parte de que los estudiantes cuentan con los conceptos y destrezas que van a practicar, por lo que su propósito es contribuir al desarrollo de una determinada habilidad, intelectual, manual o motora, profundizando en las dos fases finales del aprendizaje: aplicación y retroalimentación.

Libros Electrónicos

Su objetivo es presentar información al estudiante a partir del uso de texto, gráficos, animaciones, videos, etc., pero con un nivel de interactividad y motivación que le facilite las acciones que realiza.

lunes, 19 de julio de 2010

El Tiempo


Detención de Agosto y Sobeida finaliza 10 meses de persecución


SANTO DOMINGO


Diez meses y catorce días después de una espectacular fuga que convirtió a José David Figueroa Agosto en una leyenda del crimen, personificado en una especie de Rambo, Supermán o un Enrique Blanco moderno, terminó su reinado con su captura durante un operativo en la calle Loísa, en Santurce.


El cambio de fisonomía, poniéndose la tez más blanca y colocándose una peluca para distraer la atención, fueron en vano.A las 11:00 am. del sábado, Figueroa Agosto quiso repetir en Puerto Rico la hazaña del 3 de septiembre del 2009, cuando a las 4:30 pm, la Unidad de Reacción Táctica de la Dirección Nacional de Control de Drogas inició su persecución.Junior Cápsula, como también se le conoce, salió al volante de un jeep de la Torre Alco Paradisso, ubicada en el ensanche.


La Esperilla, que luego dejó abandonado en la avenida Roberto Pastoriza y salió huyendo.Durante el operativo de captura montado en Puerto Rico por la DEA, el FBI y los Marshals en Santurse, abandonó la jipeta que abordaba junto a otros dos dominicanos, pero al tratar de escapar corriendo fue detenido.


Tras ser preguntado por su identidad, Figueroa Agosto se limitó a responder: "Soy yo".Durante su clandestinidad, logró volver a su país donde hace once años escapó de la cárcel de Río Piedra, utilizando una orden falsa de un juez que estaba fuera de su jurisdicción. Allí cumplía 209 años de prisión por diversos crímenes.


Durante su evasión, hizo todo lo posible por estar cerca de su amante, Sobeida, quien días después de conseguir su libertad bajo fianza huyó de República Dominicana hacia Puerto Rico.El 30 de octubre del 2009, familiares y los abogados de la imputada perdieron contacto con ella.El un franco desafío a su búsqueda, ambos se desplazaban de compra en famosas tiendas en la zona comercial donde estaban hospedados en la vecina isla.Félix Morel estuvo detenida en el país el día en que escapó su amante y socio, que entre sus identidades figuran Felipe Rodríguez y/o Cristian Almonte Peguero.


Durante un allanamiento en el apartamento 15-B de la citada Torre, Sobeida manifestó ser propietaria del inmueble, donde en su interior se ocupó una caja fuerte, conteniendo dos pistola, un cargador, la suma de US$139,800, los cuales se encontraban en trece fardos de US$100 y uno de US$98. entre otros objetos. Asimismo, celulares, un carnet del DNI y las lleves de los vehículos, certificados de títulos y contratos a nombre de la imputada.


Al momento de ser requisada una jipeta Mercedes Benz blindada, propiedad de Figueroa Agosto, se ocupó en su interior tres bultos conteniendo US$4.6 millones.

Ejercicio de Excel


Nómina Familiar


Ejercicio de Excel : Nómina


Ejercicio de Excel 2


Ejercicio de Excel


Una Educación Sin Autoridad Ni Sanción?

Escrito por:
Pierre Manent ,
Albert Jacquar ,Alain Renaut ,

Introducción

Durante mucho tiempo se creyó que los alumnos odiaban la escuela y que la coacción era necesaria para mantenerlos en orden y estudiando, es por esta razón que tres grandes docentes se han unido para formar un libro que cautiva que nos invita ha reflexionar en nuestras futuras practicas docentes, en el cual ¿Una educación sin autoridad ni sanción?, es la más clara reseña de que en las prácticas pedagógicas puede existir un cambio, en donde la pedagogía moderna descubrió que era posible mantener el orden entre los niños, claro esta si se adaptan las tareas a sus aptitudes e intereses, recurriendo sólo en último término al castigo físico, en la cual se sostiene que sus métodos serán más cómodos para el educador; menos doloroso para el educando, más eficaz en lo intelectual y más formativo en lo moral formando así un vínculo pedagógico basado en el amor del maestro y en el respeto a la libertad y la diversidad de los alumnos, esperando que cada uno pueda centrarse en sus metas y entendiendo que la educación ni la sociedad se están intentando cambiar, solo se esta tratando de que no se parezca a la de hoy.

“La educación consiste en conducira los niños fuera de si mismos,es decir ayudando a reconocerque existe algo distinto al yo”

Análisis

Este libro nos narra la combinación de tres grandes docentes-filósofos Albert Jacquard, Pierre Manent, Alain Renaut, donde surge una gran preocupante la transformación de la educación en nuestra sociedad.

Para lograr esto se producen varias interrogantes que se dan en las sociedades actuales ya que está claro que tanto los niños como adultos tienen una misma naturaleza, con una determinada perspectiva, teniendo en cuenta que lo esencial de la humanidad no se encuentra en cada ser sino en la comunidad humana.

El orden y la disciplina son necesarios pero a nadie le gusta que le manden autoritariamente, entendiendo por autoridad potestad o una facultad de legitimidad, lo cual es un problema de la autoridad con relación a este ejercicio, ya que la educación es plenitud y elevación y no una acumulación de acontecimientos, sin embargo existe lo que es una autoridad de criterios esto quiere decir que usted se somete a participar en una practica para comprender algo que te guste, puede ser: música, cocina, un deporte, en fin es necesidad tener capacidad de criterios y análisis con la certeza de que esta no es posible sin una autoridad competente.


Es el caso de George Steiner quien expresa, que el proceso por el cual recibimos una educación es “Penoso” de igual modo expresa “El animal humano es muy perezoso” y de gustos muy primitivos. Este aclara que fueron sus padres quienes lo llevaron a ser quien es hoy ya que estos no le ponían las cosas fáciles al contrario esta tenia que ganarlas con esfuerzo.


El problema en las sociedades de hoy es que una gran parte de los padres le ponen todo fácil y no se dan cuenta que están creando parásitos arrogantes que se creen que todo gira en torno a ellos. Aquí se experimentan dos problemas actuales: 1ro categoría donde el individuo ya no quiere remitirse a una autoridad, 2do categoría donde el individuo no quiere ejercer su autoridad plenamente. Para Platón, es este el punto de partida tan hermoso y tan juvenil donde nace la tiranía la cual no es más que un abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad.


Jacquard afirma que cuando el niño participa en un proceso de aprendizaje, los errores que puede cometer siempre son reveladores de los errores del docente, dice por igual que es necesario suprimir todo espíritu de competición en la escuela, es igual de necesario acabar con la selección corolaria de la rivalidad, ya que los procedimientos de formación que se apoyan en ella solo producen personalidades conformistas, incapaces de creatividad e imaginación.


Pierre Manent no puede mas que estar de acuerdo con la formula planteada por Jacquard, agregando al comentario que la educación consiste en sacar al niño de si mismo, en ayudarlo a reconocer que existe algo distinto al yo. Para el se percibe el problema de la educación de la siguiente forma: el educador, el educable y el objetivo educativo, explica que la educación solo trata de salir de esta condición en la que cada una se considera propietario de su identidad y solo pide a los demás una cosa: el respeto de su identidad. La cual conlleva a una democratización.
Corolaria: proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.


Alain Renaut sin embargo asigna esta situación como una crisis de la educación en sus dos vertientes: familiar y escolar.


Lo importante en realidad consiste en saber para que sirve la educación. Los seres humanos somos el unido objeto creado por la naturaleza capaz de saber que existe, ya que tomamos conciencia de nosotros mismos, tomar conciencia de uno mismo es un acto doloroso, difícil y no espontáneo, porque lo esencial de una persona humana es lo que la diferencia del individuo.

Relación con las Asignaturas

Filosofía:

Los problemas existen, pero esta en nosotros buscar una reflexión y sobre todo una búsqueda clara de la verdad, la cual emitirá una acción coherente y generadora de beneficios.

Matemáticas:

Nos exige una autoridad competente en el sentido de sus criterios y términos, la cual para ser comprendida es relativo un orden una democratización.

Sentido y Desafío:

Convivir juntos es parte de un sentido; es un desafío de cada docente, donde se invita al alumno a encontrarse con el otro no como forma de competición sino abrirse y enriquecer sus conocimientos.

Practica Profesional:

Porque dar clases es algo que no se hace a solas, donde el docente debe ser motivador y admirar cada cualidad especial que cada uno de sus alumnos poseen.

Educación y Tecnología:

Gracias a los avances tecnológicos muchos padres, docentes, hasta autoridades superiores se dan cuenta de los recursos que esta nos permite obtener ya que nos habla de un cambio y de una transformación la cual si la aplicamos en el sentido de la educación nos aporta mayor grado de cohesión en las ideas.
Aprendisaje significativo:
En las manos del docente esta crear una nueva sociedad con valores y principios los cuales nos ayuden a fomentar a las sociedades venideras.
El docente debe de estar conciente de la naturaleza de sus alumnos y debe crear un ambiente que ayude a forjar un ambiente propicio a la enseñanza y al aprendizaje significativo.
Los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos, estos son los que componen el valor de cada alumno, teniendo en cuenta que su función es de dar seguimiento a la educación de cada niño.

Actualmente las transformaciones de la sociedad hacen que los conocimientos que vamos adquiriendo estén permanentemente modificándose, por lo que estudiar algo hoy en día, no es definitivo para el futuro.

En este sentido el rol que juega la Educación, en la actualidad esta planteada en más que entregar una cantidad enorme de conocimientos a los alumnos, es facilitar herramientas necesarias para desenvolverse con seguridad y adquirir cualquier conocimiento que se presente.
Los objetivos de la enseñanza van más allá de los contenidos curriculares y en todo caso deberían adquirirse y desarrollarse múltiples capacidades en distintos contextos, en las aulas, mediante el estudio autónomo o con la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Los seres humanos son maravillosamente adaptables; personas que funcionan en forma competente. La manera en que logran avanzar, desde sus comienzos como infantes dependientes y relativamente ineptos hasta alcanzar su estado adulto, es una cuestión de enorme importancia e interés intelectual.

Una parte de la respuesta, indudablemente, se encuentra en la constitución genética humana y la comprensión del proceso de desarrollo durante el crecimiento. La otra parte, relativa a un conjunto diferente de circunstancias que tienen que ver con la vida personal del individuo, es el aprendizaje.

Las habilidades, apreciaciones y razonamientos humanos, en su inmensa variedad, así como las esperanzas, aspiraciones, actitudes y valores, suelen depender, como se acepta en general, de una serie de sucesos o eventos a los que se denomina colectivamente aprendizaje.El aprendizaje es un cambio de disposición o capacidad humana, que persiste durante un tiempo y no puede atribuirse simplemente a los procesos de crecimiento biológico.

El tipo de cambio denominado aprendizaje se presenta como un cambio en la conducta y sus resultados pueden evaluarse al comparar la nueva conducta con la conducta que se habría presentado antes de que el individuo fuera puesto en una situación de aprendizaje.

El cambio puede ser y de hecho lo es en ocasiones, una mayor capacidad para cierto tipo de desempeño o actividad. También puede ser una nueva disposición del tipo llamado actitud, valor o interés. El cambio debe tener una permanencia que perdure más allá de lo momentáneo; en otras palabras, debe conservarse durante cierto tiempo. Por último, debe ser diferenciable del tipo de cambio atribuible al crecimiento biológico.ConclusiónHemos terminado el análisis, con el mejor deseo, de ser útil a cada ser humano el cual se encuentre con la disposición y el deseo de realizar una docencia limpia y sastifactoria para la sociedad.

Entre los puntos más importantes para que no se de una enseñanza autoritaria y sin sanción, se encuentra debe haber alguien que quiera aprender, que tenga esa disposición e inquietud que se necesita para atender y entender los conocimientos y habilidades que se le proporcionan, un maestro puede poner todo de su parte, pero si el alumno no quiere, no pone el interés necesario, la enseñanza, definitivamente no podrá llevarse a cabo, es decir de manera exitosa.


Otro punto no menos importante, es que exista una buena relación entre el maestro y el alumno, siendo esto indispensable para que se lleve a cabo en buen término la enseñanza, cuantas veces nos ocurre en el ejercicio profesional de igual modo lo podemos observar en plena practica de esta, que el alumno no tiene la motivación suficiente para adentrarse a la clase por falta de una buena interrelación maestro-alumno, alumno-maestro.

Es muy importante conocer las diferentes teorías para la enseñanza, una donde somos autoritarios, sin dar espacio a los alumnos, sin permitir sus opiniones y sus ideas o la otra donde somos guías compañeros y amigos de los alumnos, sin llegar a inmiscuirnos con ellos. Método en el cual cada uno debería de seguir por las bondades que presenta para el alumno, es más difícil imponer, que trabajar en equipo y colaboración entre los alumnos. Por experiencia propia, el ser autoritario, no deja nada bueno, al contrario, se pierde la idea de lo que debe ser la enseñanza.

La autoridad del maestro tanto en lo que enseña, como en el aula para mantener la disciplina y el orden en un grupo son puntos clave para una buena educación, si la autoridad falla, en cualquiera de las dos partes se pierde el control de grupo y es cuando la educación peligra, cuando nuestra autoridad se llega a convertir en autoritarismo y cuando en casos extremos es necesario utilizar los castigos, los cuales si se tienen que aplicar, deben ser justos y acordes a la ofensa cometida.
si nosotros como maestros preparamos bien nuestra clase y la presentamos de tal modo que sea ágil y comprensible, agradable al alumno, que él sienta el deseo de aprender, atender y participar en la misma, de forma que podamos tener a nuestros alumnos cautivos en la clase y con el deseo de recibir la enseñanza y educación.

Es muy importante darnos cuenta que en nuestras manos tenemos una riqueza muy grande que son los niños, que trabajamos con personas, no con seres inanimados y que de nosotros depende en gran medida el que logren desear ser educados. Es probable que alguno de ellos llegue a dedicarse también a la enseñanza y educación en un futuro y le sirvan nuestras habilidades y conocimientos transmitidos hacia su persona para que llegue a ser un gran profesionista.

Asesora:

Maria del Carmen Báez
Sentido y Desafió II


“INSERCIÓN A LA ESCUELA MARCELINO VALENZUELA”

Introducción

El avance tecnológico del siglo 21es de tal magnitud que nos obliga a buscar nuevas maneras y destrezas al momento de dar la docencia en un centro educativo para ser nuestra inserción tomamos el Centro Educativo Marcelino Valenzuela, donde pudimos mas de cerca nuestra profesión, aquí se pudo sentir que en verdad nuestro compromiso poder hacer la vida de cada alumno o alumna un poco mas gratificante

Centro Educativo Marcelino Valenzuela
Ubicación:
.Este centro pertenece al distrito 08-04 de Santiago, geográficamente esta ubicado en la región norte, de la provincia de Santiago, haciendo frontera con la Zona Franca, dicho plantel escolar esta ubicado en la calle 1ra. No.5 Ensanche Spaillat.
Datos Generales:
Dirección: calle 1ra. No. 5 Ensanché SpaillatTeléfono: 809-575-3775Tandas:Matutina: 7:45;12:30 PMVespertina: 2:00;5:30 PMCódigo del Centro: 2503419-25103423Nivel: Básico zona
Misión:Formar sujetos comprometidos con el desarrollo de su comunidad, para mejorarla en lo social, económico y político y que sean competitivos tanto en la comunidad d como en las diferentes áreas del conocimiento.
Visión:

Ser una institución educativa que trabaje de manera cooperativa y unificada , tomando como principio el respeto a la vida y a la diversidad, formando hombres libres, democráticos y auto críticos.
Valores a Cultivar:

Respeto, Responsabilidad, Honestidad ,Compañerismo, Humildad, Solidaridad, Amor, Paz, Tolerancia, Amistad,
Origen y Trayectoria
En el años 1959 se fundo la escuela "Rafey" en honor al profesor que se llamaba Rafael, de igual modo decidieron colocarle el mismo nombre a la comunidad, ya que el maestro Rafael se caracterizo por su espíritu de lucha, solidaridad y entrega hacia la comunidad.Después de un tiempo la escuela "Rafey" fue trasladada al sector del Ensanche Spaillat, aquí construyeron un plantel en un terreno que dono el señor Juan Spaillat dada la cercanía que tenia la comunidad de la Zona Franca de Santiago, esto provoco un gran crecimiento poblacional, por esta razón se vieron obligados a solicitar a las autoridades la construcción de un nuevo local para agregar a los estudiantes que se quedaban sin inscripción.Gracias a la sensibilidad del senador Eduardo Estrella, el 14 de octubre del año 2000 se inauguró la primera etapa de la construcción, a esta se le cambio el nombre de la escuela "Rafey" y se le da el nombre de Marcelino Valenzuela.Marcelino Valenzuela fue un gran luchador de la educación dominicana, se desempeño por su lucha a favor de la clase magisterial, siendo fundador de: ADP, CONAMA y el SEMMA.La escuela después de pasar por una segunda etapa de reconstrucción el 17 de diciembre del año 2008, cuenta actualmente con 750 alumnos y alumnas y personal docente capacitado, de la mano de su directora y apoyo Melida Espinal.
Dimensión Pedagógica
En la escuela Marcelino Valenzuela sigue el enfoque pedagógico trazado por el currículo vigente el cual plantea la necesidad de desarrollar la practica docente en base a los lineamientos de la tarea constructivita.En ese orden se tiene la responsabilidad de conducir el proceso de enseñanza, aprendizaje en las diferentes áreas, hacia el logro significativo, en cuyo proceso el protagonista principal es el alumno. Pero siempre orientado por el maestro en donde se busca que los alumno sean prácticamente ,critico y reflexivo.Uno de los propósitos como institución es lograr que este enfoque se convierta en realidad dentro del aula. Aunque para hacer realidad este gran propósito debemos de erradicar una gran cantidad de dificultades que obstaculizan la puesta en ejecución de las principales estrategias constructivita .En el centro educativo Marcelino Valenzuela realizamos la planificación curricular tomando en cuenta los contenidos que están plasmados en el currículo dominicano, partiendo de ahí los maestros y maestras realizan su planificación efectiva por unidad ya que esta le permite desglosar de manera mas detallada todos los elementos que componen la planificación.Identidad formación de objetivos Estructura organizativa Este proyecto abarca un periodo de 4 años. (2008-2012)

Dependencias que no existen en el centro:
Sala de maestros ,Salón de actos ,Departamento de orientación ,Laboratorio de informática ,
Mobiliario actual del centro:
Mesas y sillas, "en dos cursos"Butacas, pizarras y Escritorio
Material didáctico actual:
Libros enviados de la Secretaria de Estado de Educación ,Globos Terráqueos ,Libros de Cuentos y Poesía ,Laminas Diversas
Mobiliario y Materiales que hacen falta:
Armarios ,Libros de consulta ,Materiales didácticos de; oficina de orientación, Medios audiovisuales, materiales informáticos, Materiales deportivos Ventilación
Maestros del Centro tanda Matutina:
Francia Martínez ,Aniulka Genio ,Sara Mosquea ,Inmaculada Jiménez ,Clara Rivas ,Marilis Estévez ,Hada Nellis Blanco ,Isabel Pérez
Tanda Vespertina:
Rosanna Valdés ,Sara Mosquea ,Bartolina Felipe ,Anyelina Polanco ,Marilis Estévez ,Nidia Santana ,Francia Martínez ,Silvia Henríquez ,Santiago Esquea ,
Conclusión
Esta investigación la cual ha llegado a su final ha sido motivo de esfuerzo, entusiasmo y perseverancia, dejando en nosotros el deseo y las ganas de seguir nuestros objetivos.Con una clara intención de adaptarnos a las necesidades de la sociedad actual, ya que en nuestras manos esta conceder una atención especial a la formación profesional por la que pasaran los futuros técnicos de las diferentes especialidades que demanda el mercado de trabajo.

Asesora:
Damiana PichardoPractica Profesional I

jueves, 15 de julio de 2010

Educación y Tecnología

El aprendizaje independiente

Programas Multimedia para Aprender
lSon aquellos que mediante diferentes actividades y ejercicios tratan de generar aprendizajes en el estudiante.
lSon adecuados para:
l-Alumnos que comienzas
l-Adentrarse en temas nuevos y en áreas desconocidas
l-Dominar la terminología nueva de una materia.

Los Programas Multimedia tienen dos características: *La integración de diferentes medios.*La capacidad de que el sujeto interactué con el programa
Evolución.
lDécada de los 1970-1980.
lDécada de los 1980(finales) 1990(comienzo).
lDécada de los 1990.

lDécada de los 1990 (finales)
lDécada de los 1999(en adelante)

lLa tecnología condiciona en parte nuestro propio mensaje educativo. Seleccionar la tecnología adecuado implica conocerla.
Evolución desde la década de los 1970 hasta hoy en dia.

Programas de ejercitación
Sus características principales son:
lNo incluyen explicaciones para el alumno.

lSe limitan a cubrir las necesidades de práctica y repetición.

lSe utiliza como complemento a otras actividades de enseñanza.

lSuele ocupar un tiempo limitado.

lSolo detectan los errores e informan al alumno.

ØLos programas de ejercitación se fundamentan en las teorías asociacionistas: los aprendizajes se generan al establecer asociaciones reforzadas mediante una potenciación del acierto y una corrección del error.

ØEstos programas son unos recursos sencillos de preparar para la adquisición de destrezas sencillas.Siempre hay que tener en cuenta si el aprendizaje de esas destrezas es un objetivo principal, secundario o prescindible en nuestro diseño educativo.
Tutoriales

Programa Ramificado

l Incluye el aprendizaje de terminología.
lLa comprensión de conceptos.
lLa capacidad de aplicarlos a situaciones reales.
l La comprensión de relaciones.
l El establecimiento de conclusiones.
Organizando el aprendizaje.


lLos programas multimedia ya presentados están diseñados para que el alumno trabaje individualmente o por parejas.


lExisten algunas características de programas multimedia que son integrados como recursos al proyecto docente, estas son: los alumnos se implican tomando decisiones referentes a la organización de la clase y de sus aprendizajes, el/la docente ayuda, orienta, crea dinámicas de grupo, evalúa, aclara dudas,y otras mas que le ayudan a tener un buen éxito.

Utilizando Internet.
lLa distribución en red local que utilizan los protocolos de Internet tienen algunas ventajas:
lDocumentos antiguos pueden funcionar en las nuevas maquinas y con nuevos programas.
lEs posible beneficiarse de cursos o materiales ya existentes en Internet.
lPueden ser utilizados desde diferentes sistemas operativos y maquinas.
Objetos de aprendizaje.
lUn objeto esencial para el aprendizaje es la pagina Web de http://www.merlot.org/merlot/index.htm. La cual ofrece recursos digitalizados ofrecidos de forma gratuita y abierta para ser utilizados en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación por maestros y estudiantes sin fines comerciales.

GRACIAS

Inserción a la escuela


Salud

CRUZADA NACIONAL
Salud Pública redoblará lucha contra el dengue.

Andrea Luna Ricardo Santana Deybidania Rodríguez Navarro
Santo Domingo.


El Ministerio de Salud Pública realizará este fin de semana una intensiva jornada nacional contra el dengue, como refuerzo a los programas preventivos que viene desarrollando este año.
La institución tiene montada toda la logística de personal, equipos, máquinas, insumos y material educativo para iniciar este viernes la jornada a las 8.30 de la mañana en Santiago.
Bautista Rojas Gómez, ministro de Salud Pública, informó que el objetivo de la actividad, que involucrará a diversos sectores de la vida nacional, es disminuir la incidencia de la enfermedad en el país.
Sostuvo que las acciones preventivas de la cruzada nacional continuarán el sábado en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, y el domingo en San Cristóbal.
Rojas Gómez se refirió al tema durante un encuentro de coordinación con el viceministro de las Fuerzas Armadas, mayor general Juan Antonio Campusano López, en el que dieron los toques finales a las acciones estratégicas de prevención en las que participarán los miembros de los institutos castrenses.
Dijo que, además de las Fuerzas Armadas, la movilización nacional involucrará a las iglesias, juntas de vecinos, ayuntamientos, clubes sociales, organizaciones no gubernamentales, comunitarias, la sociedad civil, gremios profesionales y medios de comunicación.
Invitó a la sociedad a unirse en esta cruzada nacional para yugular la enfermedad y evitar muertes.
“Desde 8:30 de la mañana en Santiago y todo el país de manera simultánea estaremos dando inicio a las labores de fumigación, eliminación de criaderos del mosquito transmisor del dengue y diseminación masiva de material educativo para prevenir esa y otras enfermedades”, agregó.
Rojas Gómez especificó que las direcciones provinciales y de áreas de salud de todo el país estarán realizando jornadas de visitas domiciliarias, coordinadas conjuntamente con las organizaciones e instituciones locales, líderes comunitarios y los equipos locales de salud, propiciando en forma consensuada la implementación de la conducta “cloro untado y tanque tapado”, así como la eliminación de los criaderos actuales y potenciales del entorno de los hogares.
Pedido de los médicosEl Colegio Médico Dominicano (CMD) reiteró ayer su posición de que el país sea declarado en estado de emergencia debido al incremento de los casos de dengue, que según el gremio han sobrepasado los límites normales.
El vicepresidente del gremio, Clemente Terrero, consideró que el gobierno debe asumir el compromiso de impulsar las medidas preventivas, en un trabajo conjunto de los ministerios de Educación, Salud Pública y Obras Públicas, así como los ayuntamientos y organizaciones de la sociedad civil.
En respuesta a lo señalado por el Ministerio de Salud Pública, de que los casos de dengue aún no han alcanzado niveles para declarar al país en estado de emergencia.
Terrero manifestó que el año pasado hasta la fecha se habían reportado 1,200 casos y ahora en lo que va de año 4,700, lo que es suficiente para determinar una epidemia nacional.
“Ya se sabía que de manera cíclica las epidemias ocurren cada 3 a 4 años, la última registrada en el país fue en 2007, por lo que este año se esperaba y no se realizaron los trabajos preventivos”, refirió.

Noticia de interés

Estiman en $400 mil el costo promedio de una carrera universitaria privada
MILES DE DOMINICANOS NO PUEDEN PAGAR ESTOS GASTOS.



Santo Domingo
El presidente de la Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC) estimó en 400 mil pesos el costo promedio de una carrera universitaria en los centros superiores privados del país, lo que consideró como “una necesidad fortalecer el financiamiento educativo”.
Roberto Leonel Rodríguez Estrella dijo que ante esa cifra tan elevada para las clases bajas y medias, sin financiamiento será casi imposible que personas de escasos recursos puedan ingresar a centros de enseñanzas privados.
Al dar la bienvenida en la apertura del Foro Nacional “El crédito educativo y su papel en el financiamiento de la educación superior”, en el que participan representantes de diversos sectores, reveló que hasta este año la República Dominicana tiene 45 universidades e institutos superiores, y más de 370 mil estudiantes.
“En los últimos años estamos confrontando una demanda de crédito que no podemos atender con los recursos que actualmente tenemos. Hemos recurrido a las universidades y éstas han colaborado con nosotros, pero a mediano y largo plazo, si no se aumentan las oportunidades de crédito, mucha gente no podrá estudiar, o no lo podrá hacer en las condiciones que los tiempos exigen”, señaló Rodríguez Estrella.
En la apertura del foro participaron representantes de los sectores educativos, de entidades internacionales, de organizaciones de la sociedad civil y del empresariado.
La actividad se realizó en el salón Constanza del Hotel Meliá, organizado por la Fundación APEC de Crédito Educativo (FUNDAPEC), el Centro Bono y cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

El baso de leche

El vaso de leche

[Cuento. Texto completo]
Manuel Rojas
Afirmado en la barandilla de estribor, el marinero parecía esperar a alguien. Tenía en la mano izquierda un envoltorio de papel blanco, manchado de grasa en varias partes. Con la otra mano atendía la pipa.
Entre unos vagones apareció un joven delgado; se detuvo un instante, miró hacia el mar y avanzó después, caminando por la orilla del muelle con las manos en los bolsillos, distraído o pensando.
Cuando pasó frente al barco, el marinero le gritó en inglés:
-I say; look here! (¡Oiga, mire!)
El joven levantó la cabeza y, sin detenerse, contestó en el mismo idioma:
-Hallow! What? (¡Hola! ¡Qué?)
-Are you hungry? (¿Tiene hambre?)
Hubo un breve silencio, durante el cual el joven pareció reflexionar y hasta dio un paso más corto que los demás, como para detenerse; pero al fin dijo, mientras dirigía al marinero una sonrisa triste:
-No, I am not hungry! Thank you, sailor. (No, no tengo hombre. Muchas gracias, marinero.)
-Very well. (Muy bien.)
Sacose la pipa de la boca el marinero, escupió y colocándosela de nuevo entre los labios, miró hacia otro lado. El joven, avergonzado de que su aspecto despertara sentimientos de caridad, pareció apresurar el paso, como temiendo arrepentirse de su negativa.
Un instante después un magnífico vagabundo, vestido inverosímilmente de harapos, grandes zapatos rotos, larga barba rubia y ojos azules, pasó ante el marinero, y éste, sin llamarlo previamente, le gritó:
-Are you hungry?
No había terminado aún su pregunta cuando el atorrante, mirando con ojos brillantes el paquete que el marinero tenía en las manos, contestó apresuradamente:
-Yes, sir, I am very hungry! (Sí, señor, tengo harta hambre.)
Sonrió el marinero. El paquete voló en el aire y fue a caer entre las manos ávidas del hambriento. Ni siquiera dio las gracias y abriendo el envoltorio calentito aún, sentose en el suelo, restregándose las manos alegremente al contemplar su contenido. Un atorrante de puerto puede no saber inglés, pero nunca se perdonaría no saber el suficiente como para pedir de comer a uno que hable ese idioma.
El joven que pasara momentos antes, parado a corta distancia de allí, presenció la escena.
Él también tenía hambre. Hacía tres días justos que no comía, tres largos días. Y más por timidez y vergüenza que por orgullo, se resistía a pararse delante de las escalas de los vapores, a las horas de comida, esperando de la generosidad de los marineros algún paquete que contuviera restos de guisos y trozos de carne. No podía hacerlo, no podría hacerlo nunca. Y cuando, como es el caso reciente, alguno le ofrecía sus sobras, las rechazaba heroicamente, sintiendo que la negativa aumentaba su hambre.
Seis días hacía que vagaba por las callejuelas y muelles de aquel puerto. Lo había dejado allí un vapor inglés procedente de Punta Arenas, puerto en donde había desertado de un vapor en que servía como muchacho de capitán. Estuvo un mes allí, ayudando en sus ocupaciones a un austriaco pescador de centollas, y en el primer barco que pasó hacia el norte embarcose ocultamente. Lo descubrieron al día siguiente de zarpar y enviáronlo a trabajar en las calderas. En el primer puerto grande que tocó el vapor lo desembarcaron, y allí quedó, como un fardo sin dirección ni destinatario, sin conocer a nadie, sin un centavo en los bolsillos y sin saber trabajar en oficio alguno. Mientras estuvo allí el vapor, pudo comer, pero después... La ciudad enorme, que se alzaba más allá de las callejuelas llenas de tabernas y posadas pobres, no le atraía; parecíale un lugar de esclavitud, sin aire, oscura, sin esa grandeza amplia del mar, y entre cuyas altas paredes y calles rectas la gente vive y muere aturdida por un tráfago angustioso.
Estaba poseído por la obsesión del mar, que tuerce las vidas más lisas y definidas como un brazo poderoso una delgada varilla. Aunque era muy joven había hecho varios viajes por las costas de América del Sur, en diversos vapores, desempeñando distintos trabajos y faenas, faenas y trabajos que en tierra casi no tenían explicación.
Después que se fue el vapor anduvo, esperando del azar algo que le permitiera vivir de algún modo mientras volvía a sus canchas familiares; pero no encontró nada. El puerto tenía poco movimiento y en los contados vapores en que se trabajaba no lo aceptaron.
Ambulaban por allí infinidad de vagabundos de profesión; marineros sin contrata, como él, desertados de un vapor o prófugos de algún delirio; atorrantes abandonados al ocio, que se mantienen de no se sabe qué, mendigando o robando, pasando los días como las cuentas de un rosario mugriento, esperando quién sabe qué extraños acontecimientos, o no esperando nada, individuos de las razas y pueblos más exóticos y extraños, aun de aquellos en cuya existencia no se cree hasta no haber visto un ejemplar.
*
Al día siguiente, convencido de que no podría resistir mucho más, decidió recurrir a cualquier medio para procurarse alimentos.
Caminando, fue a dar delante de un vapor que había llegado la noche anterior y que cargaba trigo. Una hilera de hombres marchaba, dando la vuelta, al hombro los pesados sacos, desde los vagones, atravesando una planchada, hasta la escotilla de la bodega, donde los estibadores recibían la carga. Estuvo un rato mirando hasta que atreviose a hablar con el capataz, ofreciéndose. Fue aceptado y animosamente formó parte de la larga fila de cargadores.
Durante el tiempo de la jornada trabajó bien; pero después empezó a sentirse fatigado y le vinieron vahídos, vacilando en la planchada cuando marchaba con la carga al hombro, viendo a sus pies la abertura formada por el costado del vapor y el murallón del muelle, en el fondo de la cual, el mar, manchado de aceite y cubierto de desperdicios, glogloteaba sordamente.
A la hora de almorzar hubo un breve descanso y en tanto que algunos fueron a comer en los figones cercanos y otros comían lo que habían llevado, él se tendió en el suelo a descansar, disimulando su hambre.
Terminó la jornada completamente agotado, cubierto de sudor, reducido ya a lo último. Mientras los trabajadores se retiraban, se sentó en unas bolsas acechando al capataz, y cuando se hubo marchado el último acercose a él y confuso y titubeante, aunque sin contarle lo que le sucedía, le preguntó si podían pagarle inmediatamente o si era posible conseguir un adelanto a cuenta de lo ganado.
Contestole el capataz que la costumbre era pagar al final del trabajo y que todavía sería necesario trabajar el día siguiente para concluir de cargar el vapor. ¡Un día más! Por otro lado, no adelantaban un centavo.
-Pero -le dijo-, si usted necesita, yo podría prestarle unos cuarenta centavos... No tengo más.
Le agradeció el ofrecimiento con una sonrisa angustiosa y se fue. Le acometió entonces una desesperación aguda. ¿Tenía hambre, hambre, hambre! Un hambre que lo doblegaba como un latigazo; veía todo a través de una niebla azul y al andar vacilaba como un borracho. Sin embargo, no había podido quejarse ni gritar, pues su sufrimiento era obscuro y fatigante; no era dolor, sino angustia sorda, acabamiento; le parecía que estaba aplastado por un gran peso. Sintió de pronto como una quemadura en las entrañas, y se detuvo. Se fue inclinando, inclinando, doblándose forzadamente y creyó que iba a caer. En ese instante, como si una ventana se hubiera abierto ante él, vio su casa, el paisaje que se veía desde ella, el rostro de su madre y el de sus hermanos, todo lo que él quería y amaba apareció y desapareció ante sus ojos cerrados por la fatiga... Después, poco a poco, cesó el desvanecimiento y se fue enderezando, mientras la quemadura se enfriaba despacio. Por fin se irguió, respirando profundamente. Una hora más y caería al suelo.
Apuró el paso, como huyendo de un nuevo mareo, y mientras marchaba resolvió ir a comer a cualquier parte, sin pagar, dispuesto a que lo avergonzaran, a que le pegaran, a que lo mandaran preso, a todo; lo importante era comer, comer, comer. Cien veces repitió mentalmente esta palabra; comer, comer, comer, hasta que el vocablo perdió su sentido, dejándole una impresión de vacío caliente en la cabeza.
No pensaba huir; le diría al dueño: "Señor, tenía hambre, hambre, hambre, y no tengo con qué pagar... Haga lo que quiera".
Llegó hasta las primeras calles de la ciudad y en una de ellas encontró una lechería. Era un negocio muy claro y limpio, lleno de mesitas con cubiertas de mármol: Detrás de un mostrador estaba de pie una señora rubia con un delantal blanquísimo.
Eligió ese negocio. La calle era poco transitada. Habría podido comer en uno de los figones que estaban junto al muelle, pero se encontraban llenos de gente que jugaba y bebía.
En la lechería no había sino un cliente. Era un vejete de anteojos, que con la nariz metida entre las hojas de un periódico, leyendo, permanecía inmóvil, como pegado a la silla. Sobre la mesita había un vaso de leche a medio consumir. Esperó que se retirara, paseando por la acera, sintiendo que poco a poco se le encendía en el estómago la quemadura de antes, y esperó cinco, diez, hasta quince minutos. Se cansó y parose a un lado de la puerta, desde donde lanzaba al viejo una miradas que parecían pedradas.
¿Qué diablos leería con tanta atención! Llegó a imaginarse que era un enemigo suyo, quien, sabiendo sus intenciones, se hubiera propuesto entorpecerlas. Le daban ganas de entrar y decirle algo fuerte que le obligara a marcharse, una grosería o una frase que le indicara que no tenía derecho a permanecer una hora sentado, y leyendo, por un gasto reducido.
Por fin el cliente terminó su lectura, o por lo menos, la interrumpió. Se bebió de un sorbo el resto de leche que contenía el vaso, se levantó pausadamente, pagó y dirigiose a la puerta. Salió; era un vejete encorvado, con trazas de carpintero o barnizador.
Apenas estuvo en la calle, afirmose los anteojos, metió de nuevo la nariz entre las hojas del periódico y se fue, caminando despacito y deteniéndose cada diez pasos para leer con más detenimiento.
Esperó que se alejara y entró. Un momento estuvo parado a la entrada, indeciso, no sabiendo dónde sentarse; por fin eligió una mesa y dirigiose hacia ella; pero a mitad de camino se arrepintió, retrocedió y tropezó en una silla, instalándose después en un rincón.
Acudió la señora, pasó un trapo por la cubierta de la mesa y con voz suave, en la que se notaba un dejo de acento español, le preguntó:
-¿Qué se va a servir?
Sin mirarla, le contestó:
-Un vaso de leche.
-¿Grande?
-Sí, grande.
-¿Solo?
-¿Hay bizcochos?
-No; vainillas.
-Bueno, vainillas.
Cuando la señora se dio vuelta, él se restregó las manos sobre las rodillas, regocijado, como quien tiene frío y va a beber algo caliente. Volvió la señora y colocó ante él un gran vaso de leche y un platito lleno de vainillas, dirigiéndose después a su puesto detrás del mostrador. Su primer impulso fue beberse la leche de un trago y comerse después las vainillas, pero en seguida se arrepintió; sentía que los ojos de la mujer lo miraban con curiosidad. No se atrevía a mirarla; le parecía que, al hacerlo, conocería su estado de ánimo y sus propósitos vergonzosos y él tendría que levantarse e irse, sin probar lo que había pedido.
Pausadamente tomó una vainilla, humedeciola en la leche y le dio un bocado; bebió un sorbo de leche y sintió que la quemadura, ya encendida en su estómago, se apagaba y deshacía. Pero, en seguida, la realidad de su situación desesperada surgió ante él y algo apretado y caliente subió desde su corazón hasta la garganta; se dio cuenta de que iba a sollozar, a sollozar a gritos, y aunque sabía que la señora lo estaba mirando no pudo rechazar ni deshacer aquel nudo ardiente que le estrechaba más y más. Resistió, y mientras resistía comió apresuradamente, como asustado, temiendo que el llanto le impidiera comer. Cuando terminó con la leche y las vainillas se le nublaron los ojos y algo tibio rodó por su nariz, cayendo dentro del vaso. Un terrible sollozo lo sacudió hasta los zapatos.
Afirmó la cabeza en la manos y durante mucho rato lloró, lloró con pena, con rabia, con ganas de llorar, como si nunca hubiese llorado.
*
Inclinado estaba y llorando, cuando sintió que una mano le acariciaba la cansada cabeza y que una voz de mujer, con un dulce acento español, le decía:
-Llore, hijo, llore...
Una nueva ola de llanto le arrasó los ojos y lloró con tanta fuerza como la primera vez, pero ahora no angustiosamente, sino con alegría, sintiendo que una gran frescura lo penetraba, apagando eso caliente que le había estrangulado la garganta. Mientras lloraba pareciole que su vida y sus sentimientos se limpiaban como un vaso bajo un chorro de agua, recobrando la claridad y firmeza de otros días.
Cuando pasó el acceso de llanto se limpió con su pañuelo los ojos y la cara, ya tranquilo. Levantó la cabeza y miró a la señora, pero ésta no le miraba ya, miraba hacia la calle, a un punto lejano, y su rostro estaba triste. En la mesita, ante él, había un nuevo vaso de leche y otro platillo colmado de vainillas; comió lentamente, sin pensar en nada, como si nada le hubiera pasado, como si estuviera en su casa y su madre fuera esa mujer que estaba detrás del mostrador.
Cuando terminó ya había oscurecido y el negocio se iluminaba con una bombilla eléctrica. Estuvo un rato sentado, pensando en lo que le diría a la señora al despedirse, sin ocurrírsele nada oportuno.
Al fin se levantó y dijo simplemente:
-Muchas gracias, señora; adiós...
-Adiós, hijo... -le contestó ella.
Salió. El viento que venía del mar refrescó su cara, caliente aún por el llanto. Caminó un rato sin dirección, tomando después por una calle que bajaba hacia los muelles. La noche era hermosísima y grandes estrellas aparecían en el cielo de verano.
Pensó en la señora rubia que tan generosamente se había conducido e hizo propósitos de pagarle y recompensarla de una manera digna cuando tuviera dinero; pero estos pensamientos de gratitud se desvanecían junto con el ardor de su rostro, hasta que no quedó ninguno, y el hecho reciente retrocedió y se perdió en los recodos de su vida pasada.
De pronto se sorprendió cantando algo en voz baja. Se irguió alegremente, pisando con firmeza y decisión.
Llegó a la orilla del mar y anduvo de un lado para otro, elásticamente, sintiéndose rehacer, como si sus fuerzas interiores, antes dispersas, se reunieran y amalgamaran sólidamente.
Después la fatiga del trabajo empezó a subirle por las piernas en un lento hormigueo y se sentó sobre un montón de bolsas.
Miró el mar. Las luces del muelle y las de los barcos se extendían por el agua en un reguero rojizo y dorado, temblando suavemente. Se tendió de espaldas, mirando el cielo largo rato. No tenía ganas de pensar, ni de cantar, ni de hablar. Se sentía vivir, nada más.
Hasta que se quedó dormido con el rostro vuelto hacia el mar.
FIN

miércoles, 14 de julio de 2010

Mi maestro significativo

“Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña Recinto Emilio Prud Homme”

Mi Maestro Ideal

Presentado por

Esther Miguelina Jiménez Jerez
Mat.:20101-0262
Asignatura práctica Profesional
Prof. Damiana Pichardo

Rufino Ant. Jiménez Valdez “Mi maestro significativo”

Nació en Gina Hueca La Vega el 7 de noviembre del año 1962. Hijo de Candido Jiménez y Natividad Valdez. Actualmente se encuentra felizmente casado con la profesora Luisa Placencia.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela “Gina Hueca” de su comunidad. Sus estudios secundarios los realizo en el Liceo ”Gabriel Franco de Baitoa, Santiago. Se graduó de maestro normal primario en la escuela normal “Luís N Núñez Molina” de Licey al medio, Santiago en el año 1983.

En el año 1989 se graduó de Lic. En educación, mención Letras Modernas. En el año 2001 realizo una especialidad en Ed. Basica en Georgetown University, Estados Unidos.

En el año 2006 se graduó de Magíster en Lingüística Aplicada, en la pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Por muchos años fue miembro del club Unión y Progreso de su comunidad, así como de varios grupos de teatro y otras agrupaciones comunitarias.

Es escritor de poesías, cuentos, décimas, resultando ganador en muchos concursos literarios. Recientemente publico el libro “ las muchachas de Quisqueya y otras décimas”

Su labor magisterial ha sido reconocida por la comunidad, por el distrito educativo ,por la regional de educación y por la Secretaria de Educación.
Recientemente es director de centro educativo “Gina Hueca” y profesor en la pontificia universidad Católica Madre y Maestra.
Testimonios


Gracias

viernes, 9 de julio de 2010

El aprendizaje independiente

El aprendizaje independiente
Programas Multimedia para Aprender
 Son aquellos que mediante diferentes actividades y ejercicios tratan de generar aprendizajes en el estudiante.
 Son adecuados para:
 -Alumnos que comienzas
 -Adentrarse en temas nuevos y en áreas desconocidas
 -Dominar la terminología nueva de una materia.

Los Programas Multimedia tienen dos características:

*La integración de diferentes medios.
*La capacidad de que el sujeto interactué con el programa
Evolución.
 Década de los 1970-1980.
 Década de los 1980(finales) 1990(comienzo).
 Década de los 1990.

 Década de los 1990 (finales)
 Década de los 1999(en adelante)

 La tecnología condiciona en parte nuestro propio mensaje educativo. Seleccionar la tecnología adecuado implica conocerla.
Evolución desde la década de los 1970 hasta hoy en dia.

Programas de ejercitación
Sus características principales son:
 No incluyen explicaciones para el alumno.

 Se limitan a cubrir las necesidades de práctica y repetición.

 Se utiliza como complemento a otras actividades de enseñanza.

 Suele ocupar un tiempo limitado.

 Solo detectan los errores e informan al alumno.

 Los programas de ejercitación se fundamentan en las teorías asociacionistas: los aprendizajes se generan al establecer asociaciones reforzadas mediante una potenciación del acierto y una corrección del error.

 Estos programas son unos recursos sencillos de preparar para la adquisición de destrezas sencillas.Siempre hay que tener en cuenta si el aprendizaje de esas destrezas es un objetivo principal, secundario o prescindible en nuestro diseño educativo.
Tutoriales

Programa Ramificado

 Incluye el aprendizaje de terminología.
 La comprensión de conceptos.
 La capacidad de aplicarlos a situaciones reales.
 La comprensión de relaciones.
 El establecimiento de conclusiones.
Organizando el aprendizaje.


 Los programas multimedia ya presentados están diseñados para que el alumno trabaje individualmente o por parejas.


 Existen algunas características de programas multimedia que son integrados como recursos al proyecto docente, estas son: los alumnos se implican tomando decisiones referentes a la organización de la clase y de sus aprendizajes, el/la docente ayuda, orienta, crea dinámicas de grupo, evalúa, aclara dudas,y otras mas que le ayudan a tener un buen éxito.

Utilizando Internet.
 La distribución en red local que utilizan los protocolos de Internet tienen algunas ventajas:
l Documentos antiguos pueden funcionar en las nuevas maquinas y con nuevos programas.
l Es posible beneficiarse de cursos o materiales ya existentes en Internet.
l Pueden ser utilizados desde diferentes sistemas operativos y maquinas.
Objetos de aprendizaje.
 Un objeto esencial para el aprendizaje es la pagina Web de http://www.merlot.org/merlot/index.htm. La cual ofrece recursos digitalizados ofrecidos de forma gratuita y abierta para ser utilizados en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación por maestros y estudiantes sin fines comerciales.

GRACIAS

viernes, 2 de julio de 2010

LA PROFESION DOCENTE

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE SALOME UREÑA
La Profesión Docente

Licenciatura en Educación Básica
Presentado por:
Digna Calderón
Maria de la Cruz
Carmen Jáquez
Esther Jiménez
Maria Rodríguez
Vianela Santos

Asesora:
Rosario Figueroa

Santiago de los Caballeros,
Republica Dominicana


Formación para el Desarrollo Profesional
 Formación y desarrollo se consideran como dos caras de la misma moneda.

 Formación --------------------- Cultura

 Desarrollo ---------------------- Técnica

 La docencia es una profesión dinámica que requiere un aprendizaje permanente.
Factores de cambio
 Son muchos los factores que inciden en la necesidad de cambio en la función docente, entre ellos se destacan:
 La explosión escolar
 La irrupción de los nuevos medios de comunicación de masas
 La acelerada evolución social
 Los avances científicos y tecnológicos
 El desarrollo de nuevas corrientes pedagógicas
El Nuevo Docente
 La tarea del profesor debe dirigirse al desarrollo personal y social del alumno, este debe de actuar como mediador, estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje.
Competencias del Docente
 La docencia e investigación
 Cada docente debe de aportar y disponer de medios y de tiempo para que cualquier profesor en ejercicio pueda reflexionar e investigar en la practica y desde la practica.
 Competencias profesionales
 Capacidades cognitivas

 Como medio para adquirir ciertas capacidades que van a ser relevantes en su tarea posterior las practicas son fundamentales en la formación del docente.
Maestro Generalista
La Formación Profesional y Formación Personal
 La formación permanente del profesorado lleva implícita la conjunción de dos factores:
 Una elevada preparación teórica en una disciplina concreta
 Unos sólidos conocimientos en pedagogía y didáctica

La Acción Formativa

La acción formativa parte desde la siguiente plataforma:

Diseño de políticas de formación inicial y desarrollo profesional.

Creación de un clima institucional positivo.

Investigación y experimentación.

La Profesionalización
 El catalogo profesional implica la existencia de personas que asumen el papel social de cultivar y desarrollar los conocimientos de su propio campo y de llevar a cabo las intervenciones sociales que se derivan de tales saberes.
Características de la Profesión
 Ocupación

 Vocación

 Organización

 Formación orientación al servicio

 Autonomía

 El docente debe de decidir que tipo de practica es la mas apropiada en cada momento.

 Los docentes deben de ser capaces de llevar a la practica los saberes propios de su profesión.
Profesionalidad Restringida
 Destrezas profesionales derivadas de la experiencia.
 Sucesos y experiencias del aula percibidos aisladamente.
 Valoración de la autonomía profesional.
 Lectura poco frecuente de la literatura profesional.
Profesionalidad Desarrollada

Destrezas derivadas de una reflexión entre experiencia y teoría.

Sucesos y experiencias aula percibidos en relación con las políticas del y las metas que se tracen.

Valoración de la colaboración profesional.

Lectura regular de la literatura profesional.

Código Deontológico de la Profesión Docente
 Hacia los alumnos
 Hacia los padres y los tutores
 Hacia la calificación profesional
 Hacia los otros educadores
 Hacia la institución
 Hacia la sociedad
Competencias Didácticas del Futuro Docente
 Autonomía en la toma de dediciones y en la gradual Asunción de responsabilidades
 Capacidad de reacción antes las múltiples situaciones que se producen en la acción educativa cotidiana
 Capacidad de investigación de soluciones ante situaciones complejas
 Dominio de los criterios y técnicas de evaluación y auto evaluación
Reflexivo
Critico
Investigador

Esto trata de un camino fructífero el cual transforma las practicas educativas, para cualquier profesor puede reivindicar su derecho ha ser investigador de su practica, a reflexionar profundamente sobre los procesos educativos y a tener una visión critica de todo lo que acontece en el mundo educativo.
Cada docente debe de trabajar en si mismo con las siguientes fases o cuestionantes, según lo encomendado por learning about teaching through clinical supervision:

Describir: ¿ Qué es lo que hago?
Informar: ¿ Qué significado tiene lo que hago?
Confrontar: ¿ Como he llegado ha ser de esta manera?
Reconstruir: ¿ Como podría hacer las cosas de forma diferente ?

La investigación critica en la acción y sobre la acción puede afianzar, desarrollar o modificar el conocimiento profesional, par que se adapte a las múltiples circunstancias concretas que se dan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
GRACIAS.

martes, 22 de junio de 2010

Fortalecer la profesión docente

Por Álvaro Marchesi


Mantener la autoridad, demostrar seguridad, dialogar, negociar, comprender, exigir.
Posiblemente ahora hay más violencia en los centros docentes que hace unas décadas o, al menos, así se percibe. Tal vez porque hay más alumnos que estudian durante más tiempo, por fortuna para ellos y para la sociedad, y porque los cambios sociales se producen ahora de forma vertiginosa, de manera que tienden a difuminarse los referentes morales. No se vislumbra en el futuro un cambio de esta situación. Más bien da la impresión de que estas tendencias, lejos de detenerse, se van a incrementar, por lo que no debe extrañarnos que las dificultades vayan en aumento. ¿Qué hacer, entonces?
Conviene, antes de plantear algunas líneas de actuación, pensar brevemente sobre los alumnos violentos. Los estudios realizados apuntan su escasa autoestima, sus dificultades en las relaciones sociales y en la empatía con los otros, su falta de comprensión y control de la conducta y su desvinculación de los objetivos escolares. La descripción de estos alumnos se mueve habitualmente entre dos polos: son alumnos que hacen daño, a veces demasiado daño, pero también son alumnos que sufren. El énfasis en uno o en otro polo orienta las preferencias en las iniciativas educativas: el castigo y la sanción frente a la ayuda pedagógica y psicológica. Ambas, sin duda, deben combinarse con el objetivo de lograr, en la medida de lo posible, la recuperación del alumno para proseguir su formación.
Existen diversas estrategias que pueden reducir la violencia en las escuelas: favorecer la participación de los alumnos, avanzar en la capacidad de decisión de los centros -con la supervisión de la comunidad escolar y de la Administración educativa-, impulsar la cooperación de las familias, trabajar por un mayor compromiso social con la educación y fortalecer la profesión docente. Esta última es la que considero fundamental para mejorar la enseñanza y la que puede otorgar coherencia y dinamismo al resto de las iniciativas.
El fortalecimiento de la labor de maestros y profesores supone una acción en varios ámbitos interrelacionados: mejorar sus competencias profesionales y su preparación, cuidar su equilibrio emocional, situar la profesión docente en la dimensión moral que le corresponde y velar por el prestigio de la profesión.
La gestión adecuada de los comportamientos disruptivos o violentos de determinados alumnos es una dura exigencia para los profesores y les obliga a disponer de diferentes competencias y habilidades: mantener la autoridad, demostrar seguridad y confianza, dialogar, negociar, comprender, exigir. Hace falta formación suficiente y un carácter firme y equilibrado para lograrlo.
La acción educadora exige una estrecha y confiada relación personal entre el profesor y los alumnos. El mérito de la actividad docente es que este vínculo impuesto se convierta en una relación constructiva, en la que la confianza, el afecto y el respeto mutuo sean sus elementos constitutivos. Para ello es imprescindible que el profesor cuide su dimensión emocional, un cuidado del que deberían también ser responsables las Administraciones educativas.
El profesor debe mantener el buen ánimo, la sensibilidad por la formación de sus alumnos y la preocupación por ellos a pesar del desgaste que tanto esfuerzo personal supone. ¿Cómo se logra? En gran medida por el convencimiento de que enseñar a los otros es una tarea que merece la pena, que conecta con lo más noble del ser humano y sitúa a los profesores en el lugar adecuado para promover el bienestar de las nuevas generaciones. De alguna manera esa intuición desvela el carácter moral de la profesión docente y la necesidad de descubrir su valor y su sentido para ejercerla con rigor y vivirla con satisfacción. La consideración del trabajo docente como una profesión moral adquiere desde esta perspectiva toda su fuerza motivadora y permite comprender cómo el olvido o la falta de cuidado de esta dimensión conduce a la "desmoralización" de los docentes.
Además, los profesores deberían sentir que forman parte de una profesión respetada y valorada ya que gran parte de la identidad profesional depende de la consideración social percibida. El sentimiento de pertenencia a una colectividad contribuye a la autoestima. Por ello, las Administraciones educativas tendrían que contribuir a que los profesores se sientan orgullosos de ser profesores. No es una tarea sencilla si tenemos en cuenta que la mayoría de los profesores considera que ni la sociedad ni la propia administración educativa los valora.
Una encuesta reciente realizada por la Fundación SM constató que el 81% de los profesores creen que la sociedad no los valora y el 67% opina lo mismo de su Administración educativa.
La tarea de reforzar la identidad profesional de los docentes conduciría a que las administraciones educativas defendieran el establecimiento de una carrera profesional incentivadora y exigente. Pero también deberían apoyar las distintas formas de representación colectiva de los profesores. Entre ellas, además de los sindicatos y de las asociaciones de profesores, podría tener su lugar un Consejo General de la Profesión Docente que fuera un referente ante la sociedad por sus iniciativas para mejorar la situación del profesorado y la calidad de la enseñanza.
No sería justo atribuir a los profesores la responsabilidad exclusiva de su acción educadora. De nuevo hay que insistir en que la capacidad de los profesores para enseñar adecuadamente a todos sus alumnos, crear un clima de convivencia y reducir los comportamientos violentos tiene mucho que ver con las condiciones en las que se enseña, con los apoyos disponibles, con el número de alumnos con dificultades de aprendizaje que hay en cada aula, con el ambiente sociocultural de los centros, con la cooperación de las familias y con el apoyo social recibido. El compromiso de los profesores depende en gran medida del compromiso de la sociedad con la educación y ambos se apoyan mutuamente para lograr una enseñanza mejor.

Calentamiento Global

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Originalmente, un fenómeno natural
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.
Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

martes, 15 de junio de 2010

Desasatre en el Golfo

“El desastre ecológico del Golfo de México”.


¡Confirmado! hay manchas de petróleo en el fondo del golfo. Así lo confirmaron expertos de la Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA, siglas en inglés).
Esto difiere, por completo, de lo dicho por el presidente de BP, Tony Hayward, el pasado 30 de mayo, quien aseguró que el crudo era más ligero que el agua, por lo que éste, en vez de hundirse, subía a la superficie. Sin embargo, el vertido de la plataforma británica ya afectó a las costas de Estados Unidos y amenaza con causar graves daños en el fondo del Golfo de México.
BP, que sigue en el ojo de la tormenta, e incluso acusado por Barack Obama, quien aseguró que hay “culos que patear”, señaló que el dinero recaudado con la venta del petróleo que están extrayendo de la fuga será destinado a la protección de los ecosistemas de la zona. ¿Cumplirá? ¿Quién o qué institución controlará que se cumpla con lo prometido?
Esta empresa, por otro lado, confirmó que debido a la campana metálica instalada el día 4 de junio, más a los otros esfuerzos por extraer el crudo derramado, ya rescató algo así como 73.000 barriles de petróleo (alrededor de 11.600.000 litros).

El presidente de los Estados Unidos, Obama, irá al lugar del desastre (a las localidades de Mississipi, Alabama y Florida) por cuarta vez, a partir del próximo lunes, y estará dos días.
Obama, muy preocupado por este desastre medioambiental, el cual le ha afectado su imagen a nivel mundial, se mostró muy enojado con el responsable de este accidente y aseguró que por él ya hubiera hecho despidos en la empresa británica BP.